aranceles

Los impuestos eléctricos en España y Europa castigan más a la industria que los aranceles de Trump

Un informe alerta de que la competitividad del sector energético está más en riesgo por los impuestos que por los aranceles

aranceles
Carlos Ribagorda

Los impuestos al sector energético son más dañinos para la competitividad de la industria española y europea que los aranceles impuestos por Donald Trump a la Unión Europea (UE), un 25% con carácter general a la espera de las negociaciones entre los dos bloques. Es la conclusión del informe Descarbonización y competitividad publicado esta semana por la consultora PwC, que pide una rebaja del IVA del sector al 5% y del Impuesto Especial de la Energía al 0,5%, siguiendo las recomendaciones de Bruselas.

El informe subraya que los elevados costes energéticos que sufre el sector, agravados por impuestos y recargos ajenos al suministro, están debilitando gravemente la posición de Europa frente a sus competidores globales. En este sentido, PwC respalda las recomendaciones de la Comisión Europea, que plantea una rebaja del IVA al 5%, del impuesto eléctrico al 0,5% y la eliminación de los cargos no energéticos de la factura, trasladando estos costes a los Presupuestos Generales del Estado.

En España, lejos de hacer caso a las recomendaciones de la Comisión, el Gobierno ha vuelto a subir el IVA de la electricidad y del gas, y ha restituido los impuestos a la electricidad y a la generación eléctrica. Sólo la presión de las empresas y la falta de apoyo parlamentario han obligado al Ejecutivo a eliminar el impuestazo al sector -que sigue en la banca-.

Precisamente, eliminar impuestos al sector energético era una de las propuestas que ha hecho el PP al Gobierno para apoyar el decreto antiaranceles, que, finalmente, ha aprobado este martes el Ejecutivo rechazando rebajas fiscales para los afectados. El Gobierno no ha incluido ninguna de las medidas importantes que pedía el PP.

Según la consultora, más del 40% del recibo eléctrico en Europa corresponde a impuestos y tasas, mientras que en Estados Unidos esta cifra apenas alcanza el 10%. La diferencia es de 30 puntos básicos, más que los aranceles. Esta diferencia se traduce en que las empresas europeas pagan entre dos y tres veces más por la electricidad que sus homólogas estadounidenses, lo que las deja en clara desventaja competitiva. En el caso del gas, la diferencia llega a ser de hasta cinco veces más.

La consultora PwC destaca que, pese a su liderazgo en la transición energética, Europa está perdiendo competitividad en sectores clave como la automoción, la tecnología y los servicios. En los últimos 20 años, la brecha en el Producto Interno Bruto (PIB) entre la UE y los Estados Unidos ha aumentado considerablemente, siendo en la actualidad el PIB europeo un 44% inferior al norteamericano, debido a una desaceleración de la productividad europea y un prominente crecimiento de la economía estadounidense en los últimos años.

aranceles

En el caso de España, los números mostrados en el informe son peores. Uno de los objetivos planteados por la UE en 2009 -Directiva de Energías Renovables- fue incrementar la participación de la industria en su economía al 20% del PIB para 2020. Este ambicioso objetivo ha sido cumplido y en 2023 pasó a ser alrededor de un 26,3%.

Nada que ver con las cifras de España, donde este mismo año el sector industrial aportó el 16,1% del PIB. «Por esta razón, en España con más firmeza es crucial desarrollar e impulsar la competitividad de la industria mediante inversiones en innovación, tecnología y sostenibilidad, garantizando así que pueda enfrentar los desafíos de un entorno global cada vez más competitivo», asegura la consultora en el informe.

Pero en conjunto, Europa está perdiendo posiciones con sus rivales globales en sectores como el químico o el automovilístico, en favor de Estados Unidos y de China, que invierten más en investigación y desarrollo. Por eso, PwC pide más inversión por parte de Europa en descarbonizar la economía.

Estados Unidos ha movilizado con ese objetivo en energías limpias 350.000 millones de euros y China, 260.000 millones.

Lo último en Economía

Últimas noticias